Clase 1: Episodio 1. "Te he llamado por tu nombre"
Como introducción a la serie, me pareció muy importante explicar la situación de la época y algunos conceptos importantes.
Duración de la reproducción en clase: Desde el 4’17’’ hasta el 17’53’’
Hace muchos años, había un hombre llamado Abraham que creyó en un solo Dios y decidió seguirlo. Abraham y su familia se conocieron como los hebreos. Este nombre significa algo así como “los que cruzan ríos” porque viajaban mucho.
Con el tiempo, los hebreos crecieron como pueblo y se hicieron muy grandes: los hijos de Israel. Pero, ¡atención! Pasaron más años, y este pueblo vivió en una tierra llamada Judá. Desde entonces, empezaron a llamarlos judíos, que significa “los que vienen de Judá”.
Judá es el reino y territorio histórico del pueblo judío, antes de la llegada de los romanos.
Judea es el mismo lugar, pero bajo dominio romano. Su capital era Jerusalén. En el siglo I, estaba gobernada por procuradores romanos como Pilato, pero conservaba cierta autonomía religiosa bajo el Sanedrín.
Esta serie se desarrolla en el siglo I, y vamos a explicar la distribución social y política de la época en Judea.
Grupos sociales y religiosos:
Hebreos/Judíos:
La mayoría de la población local.
Seguían la ley de Moisés (la Torá) y adoraban al Dios único del judaísmo.
Se organizaban en torno al Templo de Jerusalén (centro religioso) y las sinagogas locales (para el estudio y la oración). Una sinagoga es el lugar de reunión y oración de la comunidad judía. En tiempos de Jesús, las sinagogas también servían como espacios de enseñanza, discusión y a veces como lugares de reunión social. Se encontraban en casi todas las ciudades o pueblos donde vivían judíos, como en Cafarnaúm.
Fariseos:
Eran un grupo religioso destacado por interpretar la ley de Moisés de manera estricta.
Creían en la resurrección de los muertos y en la vida después de la muerte.
Eran populares entre la gente común porque enfatizaban el cumplimiento personal de la ley, incluso fuera del Templo.
*Es como un maestro muy estricto que siempre quiere que todos sigan las reglas.
Saduceos:
Sacerdotes y aristócratas vinculados al Templo de Jerusalén.
Rechazaban las tradiciones orales que seguían los fariseos y no creían en la resurrección.
Eran cercanos al poder romano.
*Es como un político rico, que solo piensa en las leyes importantes del templo y no cree en la vida después de la muerte.
Esenios:
Un grupo más aislado que se retiraba al desierto (como Qumrán) para vivir en pureza espiritual y esperar la venida del Mesías.
Zelotes:
Un grupo de resistencia judía que buscaba liberar Judea del dominio romano.
Defendían el uso de la violencia contra los romanos y sus colaboradores.
*Es como un rebelde que quiere pelear para echar a los romanos.
Samaritanos:
Habitantes de Samaria, considerados herejes por los judíos de Judea porque tenían su propio templo y creencias distintas.
Existía tensión y desprecio mutuo entre judíos y samaritanos.
Romanos:
Eran los ocupantes extranjeros. Gobernaban con fuerza militar y recaudaban impuestos a través de personas como Mateo.
*Los recaudadores de impuestos son "trabajadores" de los romanos, pero la gente los desprecia porque colaboran con el enemigo.
Los soldados romanos y oficiales (como los centuriones) patrullaban las ciudades y mantenían el orden.
*Son como soldados que siguen órdenes y protegen el gobierno romano.
Estructura política:
Imperio Romano:
Gobernador romano en Judea: Poncio Pilatos (representante del emperador).
Los romanos permitían cierta autonomía local para evitar rebeliones, pero mantenían el control político y militar.
En la serie aparecen varios perfiles: El pretor era un funcionario romano de alto rango encargado de administrar la justicia en una provincia romana. El centurión (Gaius) era un oficial del ejército romano que comandaba una centuria, una unidad de aproximadamente 100 soldados.
Sanedrín:
Consejo judío que se encargaba de asuntos religiosos y algunos civiles, con permiso de los romanos. Presidido por el sumo sacerdote.